miércoles, 19 de febrero de 2014

Estrategias De Gestion De Servicios De Tecnologias De la Informacion Unidad 1

1.1.         El papel del ingeniero informatico en un entorno globalizado y su medio ambiente

Las personas que han obtenido el título de Ingeniería en Informática son profesionales con una formación amplia y sólida que les prepara para dirigir y realizar las tareas de todas las fases del ciclo de vida de sistemas, aplicaciones y productos que resuelvan problemas de cualquier ámbito de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, aplicando su conocimiento científico y los métodos y técnicas propios de la ingeniería.
Con carácter general, el Ingeniero en Informática está capacitado para aprender a conocer, hacer, convivir y ser, en su ámbito personal, profesional y social, de acuerdo con lo recogido en el informe de la UNESCO sobre las perspectivas de la educación en el siglo XXI.
Por su formación, tanto en su base científica como tecnológica, las personas tituladas en Ingeniería en Informática se caracterizan por:
• Estar preparadas para ejercer la profesión, teniendo unaconciencia clara de su dimensión humana, económica, social,legal y ética.
• Estar preparadas para, a lo largo de su carrera profesional,asumir tareas de responsabilidad en las organizaciones, tanto decontenido técnico como directivo, y de contribuir en la gestión dela información y en la gestión del conocimiento.
• Tener las capacidades requeridas en la práctica profesional dela ingeniería: ser capaces de dirigir proyectos, de comunicarsede forma clara y efectiva, de trabajar en y conducir equipos multidisciplinares, de adaptarse a los cambios y de aprender autónomamente a lo largo de la vida.
• Estar preparados para aprender y utilizar de forma efectiva técnicas y herramientas que surjan en el futuro. Esta versatilidad les hace especialmente valiosos en organizaciones en las que sea necesaria una innovación permanente.
El Ingeniero en Informática es un experto en tecnología del software, en arquitectura y tecnología de los computadores, en tecnología de las redes de computadores y en equipos electrónicos, conocimientos que le capacitan para trabajar en todo tipo de empresas y en todos los departamentos de la empresa, aunque fundamentalmente se agrupen en el departamento de informática.
Podemos distinguir fundamentalmente cuatro áreas de actividad:
• Desarrollo Software: realiza eficazmente las tareas relacionadas con la gestión del software, como gestión de proyectos, gestión del riesgo en software, gestión de la calidad del software, gestión de configuración y gestión del proceso de desarrollo.
• Sistemas y Redes: administra centros de cómputo o de sistemas de información de datos, utiliza y orienta el empleo de software de aplicación e investiga en materias de tecnologías de información.
Es responsable del servicio de supervisión y mantenimiento de los computadores y de la red con todos sus componentes, asegura la disponibilidad de cualquier tipo de aplicaciones de usuario, o sistemas informáticos y telemáticos. Incluye la dirección de equipos que se ocupan del funcionamiento del sistema global, de la resolución inmediata de los problemas y del mantenimiento del  servicio según los niveles acordados. Es responsable de formar y dirigir el programa de formación para el personal de operaciones.
• Gestión y Explotación de Tecnologías de la Información: análisis, planificación y desarrollo de soluciones que apoyen las necesidades estratégicas de la organización. Asimismo, participa en la planificación del negocio, el análisis de las necesidades empresariales y la evaluación de los riesgos comerciales. Actúa también como consultor interno, trabajando con las distintas áreas funcionales de una organización y ofreciendo asesoramiento
y orientación sobre cómo facilitar las operaciones de la empresa haciendo un uso eficaz de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones.
• Docencia e investigación: asociadas a cada una de las tres áreas de actividad anteriores.
En el ejercicio de tales actividades, el ingeniero en informática ha de colaborar necesariamente con profesionales de otras disciplinas en equipos cada vez más multidisciplinares e incluso multiculturales, puesto que los sistemas de información están presentes y cada vez más en todos los sectores y más deslocalizados geográficamente: banca,
finanzas, sanitarias, energéticas y comunicaciones, transporte, defensa, educación, medios, por citar algunos ejemplos. En el campo del desarrollo de software debe colaborar con otros ingenieros informáticos, con profesionales del sector, auditores de calidad e incluso con profesionales de las telecomunicaciones. En el campo de de los sistemas y redes, esta colaboración es más acentuada, colaborando activamente con profesionales de recursos humanos, formación, compras, asesores jurídicos y otros de los distintos departamentos de las organizaciones. Por último, en el ámbito de la gestión y explotación de tecnologías de la información, tendríamos que añadir aún a otros profesionales como economistas y titulados en administración y dirección de empresas que conforman la cúpula directiva de las organizaciones además de todas las anteriores. Todo ello implica que a sus aptitudes técnicas, el ingeniero en informática debe unir su capacidad de trabajo en equipo, de coordinación, y en su caso, de liderazgo.
https://www.uchceu.es/estudios/titulaciones/documentos/formativo/ingenieria_informatica.pdf

1.2.         El papel del ingeniero informatico en la generacion de servicios de valor agregado dentro de una organización


Capacidad de analizar, modelar las soluciones y gestionar los requisitos del producto, es decir, debe estar preparado para participar y desarrollar cualquiera de las actividades implicadas en
las fases del ciclo de vida de desarrollo de software, en productos software y aplicaciones de dimensión media.
• Capacidad para analizar, diseñar, construir e implementar sistemas basados en computadoras, que soporten aplicaciones técnicas, comerciales, industriales, no convencionales y de negocios en general, utilizando técnicas y métodos que aseguren eficiencia.
• Capacidad de especificar, modelar, diseñar, implantar, verificar, integrar, configurar, mantener y evaluar el rendimiento de cualquier sistema informático así como cada uno de sus componentes o partes. Por ello debe contar con sólidos conocimientos de las técnicas, dispositivos y herramientas propias del ámbito que le capaciten para la especificación, diseño, montaje, depuración, mantenimiento y evaluación del rendimiento del hardware de computadores y sus periféricos habituales. Asimismo, debe ser competente para el desarrollo del software del sistema que posibilita una gestión eficaz de los recursos hardware del sistema informático.
Aunque en la actualidad no es una actividad profesional regulada, este hecho puede cambiar en breve debido a ese proceso que se vive en la actualidad de consolidación de la identidad del ingeniero en informática. Podemos en este sentido citar unas competencias específicas transversales:
• Auditoría: Efectuar el diagnóstico del/los sistemas informáticos de la empresa desde diferentes ángulos: técnico, organizativo, funcional, económico y humano. Análisis de los procedimientos, accesos, seguridad en vigor. Proponer las soluciones de mejora y controlar la puesta en marcha. Supervisar, controlar y dar validez a los procesos de desarrollo. Asegurar la conformidad del sistema informático a la legislación en vigor.
• Peritaje: Redactar y firmar informes, dictámenes, y peritaciones con validez oficial ante las Administraciones públicas, Tribunales de Justicia, y Corporaciones Oficiales, en todos los asuntos relacionados con la Informática.

1.3.         Retos Actuales de ingeniero informatico y de las areas de TI


El Ingeniero en Informática administra las tecnologías de información de las organizaciones (sistemas de telecomunicaciones y redes, sistemas de información, bases de datos, seguridad, infraestructura y servicios de cómputo); además formula, gestiona y evalúa el desarrollo de soluciones informáticas en las organizaciones. Este ingeniero analiza, modela, desarrolla, implementa y administra sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones.
Esta carrera surge como evolución de la Licenciatura en Informática, que a partir del 2010 ya no se ofertará más en el sistema de los Institutos Tecnológicos, siendo la Ingeniería en Informática la alternativa a dicho perfil.
Retos actuales.

Ø  Aplicar conocimientos científicos y tecnológicos en la solución de problemas en el área informática con un enfoque interdisciplinario.
Ø  Administrar las tecnologías de la información, para estructurar proyectos estratégicos.
Ø  Formular, gestionar y evaluar el desarrollo de proyectos informáticos en las organizaciones.
Ø  Analizar, modelar, desarrollar, implementar y administrar sistemas de información para aumentar la productividad y competitividad de las organizaciones.
Ø  Aplicar normas, marcos de referencia y estándares de calidad y seguridad vigentes en el ámbito del desarrollo y gestión de tecnologías y sistemas de información.
Ø  Integrar las soluciones de tecnologías de información a los procesos organizacionales para fortalecer objetivos estratégicos.
Ø  Seleccionar y utilizar de manera óptima técnicas y herramientas computacionales actuales y emergentes.
Ø  Realizar actividades de auditoría y consultoría relacionadas con la función informática.
Ø  Identificar, diseñar, desarrollar los mecanismos de almacenamiento, distribución, visualización y manipulación de la información.
Ø  Identificar y aplicar modelos pertinentes en el diseño e implementación de base de datos para la gestión de la información en las organizaciones.
Ø  Comunicarse de manera efectiva, en su propio idioma y al menos en un idioma extranjero, para integrarse a un contexto globalizado, en su desarrollo personal y profesional.
Ø  Crear y administrar redes de comunicación, que contemplen el diseño, selección, instalación y mantenimiento para la operación de equipos de cómputo, aprovechando los avances tecnológicos a su alcance.
Ø  Desempeñarse profesionalmente con ética en un contexto multicultural, comprometidos con la sociedad y conservación del medio ambiente.
Ø  Observar y fomentar el cumplimiento de las disposiciones de carácter legal, relacionadas con la función informática.
Ø  Analizar, desarrollar y programar modelos matemáticos, estadísticos y de simulación.
Ø  Liderar y participar en grupos de trabajo profesional multi e interdisciplinario, para el desarrollo de proyectos que requieran soluciones basadas en tecnologías y sistemas de información
Ø  Lograr un nivel de competencia internacional, con espíritu innovador, creativo y emprendedor, para generar nuevas oportunidades y desarrollar proyectos aplicando las tecnologías de información.

1.4.         Importancia de la gestión de servicios de TI


De acuerdo con lo expresado en la Guía Práctica de Gestión de Servicios la concientización de que los servicios (IT) son cada vez más importantes para el negocio ha llevado a la introducción de la gestión de servicios (IT), la cual está dirigida a proporcionar datos para la toma de decisiones desde una perspectiva de procesos, y aportar una implementación profesional con responsabilidades bien definidas. Un pre-requisito de las organizaciones es la disposición incondicional tanto de dirección como del personal (IT) para centrarse en el cliente y el servicio. La introducción de una gestión de servicios de (IT) efectiva hace necesario focalizarse menos en funciones y componentes y más en un enfoque guiado por los procesos del negocio.

Mejores Prácticas

Actualmente se propone cambiar el paradigma de gestión de servicios de (IT), por una colección de componentes enfocados completamente a los servicios, usando distintos marcos de trabajo con las "mejores prácticas", como por ejemplo la Information Technology Infrastructure Library ITIL, International Organization for Standardization ISO, Control Objectives for Information Technology COBIT, Capability Maturity Model Integration CMMI for services entre otros.

 

 

 

Características


Este
 paradigma cuenta además con un conjunto de capacidades organizativas especializadas para proporcionar valor a los clientes en forma de servicios. Tales capacidades incluyen funciones y procesos utilizados para gestionar los servicios a través de su ciclo de vida, con especializaciones en estrategia, diseño, transición, operación y mejora continua. El acto de transformar recursos en servicios con valor es el centro de la gestión de los servicios IT. 
Entender la gestión de servicios IT como una práctica, empieza por entender que servicio es un medio de entregar valor a los clientes facilitándoles los resultados que quieren conseguir sin que tengan la propiedad de los costes y los riesgos.

Importancia de la gestión de servicios IT

§  Llevar a cabo una buena gestión de servicios proporciona una serie de beneficios entre los que podemos destacar:
§  Alinear (IT) con el negocio y cumplir las demandas de los clientes de una forma mejor.
§  Mejorar la calidad del servicio (IT), que tiene en cuenta las necesidades de la compañía.
§  Mejor comunicación con los usuarios e intercambio de información actualizada.
§  Mayor flexibilidad y en consecuencia mayor alcance de las acciones de la organización cuando se dan cambios en las situaciones del mercado.
§  Mejora en la satisfacción de los clientes puesto que se les asegura la mejor calidad de servicio posible.
§  Incremento cualitativo en la salud, seguridad, disponibilidad y rendimiento de los servicios (IT).
§  Reducir el coste a largo plazo de la provisión de servicios.
§  Centrarse en los beneficios del cliente / negocio.
§  Recogida de métricas que nos podrán ayudar en la toma de decisiones.
§  Destacar puntos de contacto.
§  Centrarse en la mejora continua.
§  Evitar reinventar la rueda.
§  Supervivencia a largo plazo.



1.5.         Ciclo de vida de los Proyectos de TI


El ciclo de vida del proyecto es un conjunto de fases del mismo, generalmente secuenciales, en ocasiones superpuestas, cuyo nombre y número se determinan por las necesidades del proyecto
Un ciclo de vida puede documentarse con ayuda de una metodología
Cada proyecto tiene un inicio y un final definidos, los entregables específicos y las actividades variarán de acuerdo con el proyecto
El ciclo de vida proporciona un marco de referencia básico para dirigir el proyecto, independientemente del trabajo específico involucrado.
Propuesta a proyecto.




Ciclo de vida (estructura genérica)
La capacidad de influir en las características finales del producto del proyecto, sin afectar el costo, es más alta al inicio del proyecto y va disminuyendo a medida que el proyecto avanza hacia su conclusión. El costo de los cambios y de corregir errores suele aumentar sustancialmente según el proyecto se acerca a su fin.

Características del CVP.
Todos los proyectos, sin importar si son pequeños o grandes, pueden configurarse dentro de la siguiente estructura del ciclo de vida.





Ciclo de vida en cascada.

1.6.         Objetivos del gobierno de TI

El principal objetivo del Gobierno de TI es ayudar a las empresas a trabajar más inteligentemente: volar por la ruta delimitada en vez de perdernos en el camino más difícil. De esta manera, permite a nuestra compañía ofrecer productos y servicios confiables a un precio óptimo. Esto se logra mediante la combinación de tres prácticas distintas:
·         Arquitectura Empresarial
·         Gestión de la Cartera de productos
·         Gobierno

La arquitectura empresarial  y la gestión de la cartera de productos trabajan mano a mano:
·         La gestión de la cartera de productos se alinea con la misión del empresario y su visión, y se encarga que las inversiones realizadas sean las correctas.
·         La arquitectura empresarial alinea la tecnología con la misión, visión y estrategia empresarial y busca sacar el máximo de la cartera de productos.
Finalmente, el Gobierno define quién toma las decisiones y cómo se cumplirán las políticas establecidas en la gestión de cartera de productos y la arquitectura empresarial.El Gobierno abarca el triángulo completo para asegurarse de que todos caminamos hacia la misma meta, hablando el mismo idioma.Sin gobierno, solo tendremos torres de control vacías.





1.7.         Procesos de implementación del gobierno de TI


El proceso de implantación de gobierno de TI asiste a los diferentes niveles de la organización con una detallada hoja de ruta que le ayuda en la implementación de sus necesidades de Gobierno TI usando CobiT. Identifica qué componentes de CobiT deben ser mejorados desde las necesidades iniciales hasta la implantación de la solución. La hoja de ruta presenta un proyecto que puede ser largo y que requiere prácticas estrictas de gestión de proyectos.
Dicha hoja de ruta es un primer paso para implantar los requerimientos de gobierno de TI.

Fases del proceso de implantación de gobierno de TI en una organización

Identificar necesidades Los siguientes cuatro pasos son necesarios en la fase inicial de un proyecto de implantación de Gobierno de TI:
1.       Entender en entorno en el que se va a desarrollar el proceso de implantación de gobierno de TI y establecer un proyecto adecuado.
2.       Entender los objetivos de negocio y cómo trasladarlos a objetivos de TI.
3.       Entender los riesgos potenciales y la forma en la que estos pueden afectar a los objetivos de TI.
4.       Definir el alcance del proyecto y qué procesos deben ser implantados o mejorados.
Análisis de la solución. Esta fase prevé la solución y está compuesta de tres pasos. Se debe fijar el estado de madurez actual de los procesos de TI seleccionados y el estado de madurez objetivo en el que se desea que estén tras implantar la solución. El análisis de la distancia entre la situación actual y la situación en la que se desea estar se convierte en oportunidades de mejora.
Planificación de la solución. En esta fase se identifican iniciativas de mejora factibles y las traslada a proyectos justificados. Tras su aprobación, dichos proyectos deben ser integrados en la estrategia de mejora con un plan detallado para alcanzar la solución.
Implementar la solución. Conforme los proyectos van avanzando, el resultado del mismo debe ser monitorizado y dichos resultados deben servir para tomar decisiones acerca de las siguientes iteraciones sobre cada uno de los procesos que se han implantado.




No hay comentarios:

Publicar un comentario